Suscribete gratis en: EKAI Journal -en harpidetu
TELEGRAM: https://t.me/EKAIJournal
"3. No es mucho lo que desde el País Vasco puede hacerse para hacer frente a la caída de la demanda. Somos un territorio pequeño y económicamente abierto. Dos tercios de nuestra demanda procede del exterior. A la inversa, impulsar las compras de bienes y servicios en nuestro territorio beneficia fundamentalmente a productores de otros territorios. Sólo el impulso de las compras de algunos tipos de productos y servicios pueden repercutir sustancialmente sobre nuestra capacidad productiva. Un buen ejemplo de ello fueron las ayudas a la inversión en maquinaria desplegadas durante la crisis financiera, con una repercusión positiva significativa sobre nuestro sector de máquina-herramienta.
4. Sin embargo, el ámbito en el que sí tenemos una alta posibilidad de actuación es el financiero. Y en este ámbito es esencial adoptar una posición radicalmente distinta a la que adoptamos durante la crisis de 2008. Frente a la desidia política de aquellos años, es esencial asumir como un claro objetivo que ningún proyecto, ninguna empresa productiva con futuro quede sin la financiación que necesita. Y ello con independencia de lo que pueda suceder con el sistema bancario durante los próximos meses".
"1. Los períodos de crisis económica suelen ser también momentos propicios para que, aprovechando las dificultades económicas y las caídas bursátiles de muchas empresas, los inversores con liquidez o con soporte financiero se hagan con el control de las primeras.
2. Este tipo de operaciones se han venido desarrollando también durante los últimos años gracias a las continuas inyecciones de liquidez entregadas por los bancos centrales occidentales a los grandes bancos y fondos de inversión, que han aprovechado estos recursos para proceder a hacerse con el control de empresas en todo Occidente, incluyendo conocidos en nuestro entorno".
"1. Frente a la percepción habitual y mediática de que el avance productivo y tecnológico impulsa de forma automática el avance de las retribuciones de trabajo y de capital, esto no concuerda ni con el análisis económico ni con la experiencia histórica.
2. De forma más precisa, como consecuencia de su impacto en la mayor intensidad de capital, el avance tecnológico impulsa el valor añadido generado por las empresas, pero reduce la proporción entre inversión de capital y valor añadido".
|
TELEGRAM: https://t.me/EKAIJournal