AUDIO - TEXTO Desarrollo Local y Territorial China - Gipuzkoa - País Vasco UNA NUEVA DIALÉCTICA ENTRE EMPRESA PÚBLICA Y EMPRESA PRIVADA
Desarrollo Local y Territorial
China - Gipuzkoa - País Vasco
UNA NUEVA DIALÉCTICA ENTRE EMPRESA PÚBLICA Y EMPRESA PRIVADA
AUDIO: https://yadi.sk/i/Pnp4wwdEcI01tw
1. Desde el punto de vista de la teoría económica, éste es
probablemente uno de los posibles ámbitos de mejora de las políticas de
desarrollo económico local de mayor trascendencia.
2. Lo cierto es que no se trata de un problema exclusivo de las políticas
locales sino que –como consecuencia del impacto progresivo de las cuatro décadas
de neoliberalismo- afecta a las políticas económicas desarrolladas en todos los
ámbitos territoriales europeos. Sin perjuicio de que, por supuesto, tenga
características específicas en el ámbito local.
3. En síntesis, el ejemplo de China y de otros países emergentes nos
revela la necesidad urgente de rectificar las políticas de desarrollo local,
superando en las mismas la actual obsesión privatista. Desde un punto de vista
analítico, se trata de mentalizar a los gestores locales sobre la necesidad de
examinar con objetividad las ventajas e inconvenientes de las opciones pública
y privada en cada empresa y en cada sector.
4. De alguna forma, esto implica recuperar la cultura económica de
posguerra, en la que Europa supo gestionar eficientemente tanto la empresa
privada como la pública. Y de acercarse también a los avances conseguidos en
este sentido en los países emergentes.
5. Esto requiere, como posicionamiento previo, exigir a nuestros
responsables públicos locales superar los prejuicios ideológicos tanto a favor
como en contra de los modelos público y privado de empresa.
6. Por supuesto, no es fácil que un cambio radical en este sentido
sea posible mientras la obsesión privatista continúe dominando la política económica
no sólo en el País Vasco sino en el conjunto de Europa. No obstante, la
dispersión de los poderes locales hace posible que determinados ayuntamientos o
mancomunidades controlados por fuerzas políticas más o menos alternativas
puedan plantearse modelos de actuación diferentes al actual y, en concreto, un
posicionamiento más objetivo con respecto a las participaciones públicas
minoritarias o mayoritarias en empresas.
7. Este avance puede ser impulsado por analistas y expertos y también,
por supuesto, por medios de comunicación. Ello puede contribuir a crear un
clima social más favorable, que proporcione una cierta cobertura de imagen a
los gobiernos locales que se atrevan a dar pasos en esta dirección.
8. Con carácter previo a las participaciones en empresas, las
entidades locales deben ir avanzando en posicionamientos más proactivos con
respecto al mundo empresarial y, en concreto:
-
Disponer de información
actualizada sobre el mapa de agentes empresariales clave, y los retos estratégicos
fundamentales de los mismos
-
Disponer de personas cualificadas
y de formación adecuada
-
Disponer de recursos
presupuestarios suficientes para gestionar eficientemente las decisiones de
adquisición o venta de participaciones en empresas.
9. En particular, un instrumento de gran interés es el de plantearse
la adquisición de participaciones minoritarias en ciertas empresas clave del
territorio local. El riesgo y la responsabilidad asumidos son sensiblemente
inferiores en las participaciones minoritarias que en las mayoritarias. Puede
ser una vía adecuada para iniciar con la máxima prudencia este tipo de políticas.
10. Por supuesto, el análisis
objetivo y realista del posible interés de conjugar iniciativa pública y
privada en unas u otras actividades empresariales es también un claro punto de
partida como detonante de la necesidad de políticas de desarrollo local de carácter
proactivo o sectorial.
Otros documentos sobre Desarrollo Local y Territorial
Otros documentos de EKAI Center