AUDIO Y TEXTO Desarrollo Local y Territorial China - Gipuzkoa - País Vasco COMO IMPULSAR POLITICAS DE DESARROLLO LOCAL MÁS PROACTIVAS
1. El análisis comparado con la experiencia de China nos muestra la
aparente conveniencia de que nuestras políticas locales de desarrollo económico
adopten una posición más “proactiva”.
2. En conjunto, las actuales políticas de desarrollo local se sitúan –aún
más que en entornos regionales o estatales- en el marco habitual del
neoliberalismo, dejando el protagonismo casi exclusivo de la ejecución de las
estrategias en manos de las empresas privadas. Los gobiernos locales se limitan
a impulsar la propia elaboración de las estrategias locales, así como al
seguimiento de la ejecución de las mismas. Un seguimiento con muy escasa
capacidad ejecutiva.
3. Junto a la propia elaboración y aplicación de las estrategias, las
funciones realmente asumidas por los organismos públicos locales se mantienen
siempre dentro del ámbito de las políticas horizontales. Abordar de una forma
activa y directa políticas de carácter más sectorial o proactivo sería
impensable para la generalidad de nuestros ayuntamientos, mancomunidades o
agencias de desarrollo.
4. Sin embargo, si –en base a la interesante experiencia de China-
nos planteáramos cómo avanzar hacia políticas de desarrollo local más
proactivas, deberíamos hacer frente a objetivos realmente ambiciosos desde la
perspectiva actual.
5. En primer lugar, este cambio de orientación necesitaría de una
voluntad política ahora inexistente. Pero también es cierto que no es
descartable un cambio en el contexto económico que obligue a las entidades
locales a un rápido reposicionamiento al respecto.
6. En cualquier caso, nos encontramos ante un cambio sustancial del
actual enfoque de estas políticas locales, que precisaría como mínimo:
A)
Una mayor asignación
presupuestaria
B)
Un esfuerzo añadido de dotación de
equipos humanos
7. Poner en marcha políticas proactivas o sectoriales en el ámbito
local necesita recursos financieros sensiblemente superiores a los actuales. Estos
recursos son imprescindibles para incentivar determinadas actuaciones de las
empresas (en cuanto a inversión, formación, I+D, etc.) o para adquirir
participaciones en empresas locales clave.
8. La gestión de políticas sectoriales supone un seguimiento mucho más
directo de la actividad de empresas y sectores y precisa de personas con una
experiencia profesional adecuada para tomar decisiones sobre adquisición o
venta de participaciones, participación en consejos, supervisión de empresas
participadas, análisis estratégico de empresas, etc. En términos generales, es
un nivel de conocimientos y experiencia sensiblemente distinto al que requieren
las políticas horizontales.
9. No hay que olvidar que, en la práctica, no es inhabitual que –de hecho-
ayuntamientos y mancomunidades adopten decisiones estratégicas sobre empresas
locales a través de otro tipo de instrumentos, como la gestión urbanística o
medioambiental. De ahí que pudiéramos plantearnos la posibilidad de que los
organismos públicos locales avanzaran de forma progresiva desde el ámbito
actual de las políticas horizontales hacia posicionamientos cada vez más
proactivos o sectoriales. Sin embargo, no parece realista esperar que –salvo excepciones-
esta evolución pueda producirse. El salto presupuestario y de procesos que
supone superar las políticas horizontales probablemente requiere un salto
cualitativo en el ámbito presupuestario y en el posicionamiento conceptual de
las entidades locales.
Otros documentos sobre Desarrollo Local y Territorial
Otros documentos de EKAI Center