1.
Junto a las
críticas al kurzarbeit por su impacto en el debilitamiento de la reserva
laboral, la crítica más repetida hace referencia al impacto presupuestario del
incremento del gasto público que suponen las ayudas de los gobiernos destinadas
a compensar parcialmente las pérdidas retributivas sufridas por los
trabajadores en régimen de trabajo a tiempo parcial como consecuencia de la
aplicación de los programas de kurzarbeit o reparto del trabajo.
2.
Estas
críticas, aunque admiten el impacto positivo de los sistemas de kurzarbeit a la
hora de contener y reducir el desempleo, consideran que el coste que estos
programas suponen para el gobierno es excesivo y desproporcionado con respecto
a los resultados obtenidos.
3.
Conceptualmente,
el análisis del impacto del kurzarbeit sobre el gasto público debe tener en
cuenta dos conceptos diferenciados.
A.
Por un lado, el hecho de que una
parte del importe de las ayudas públicas canalizadas a los trabajadores en
situación de reparto del trabajo no supone en realidad un incremento del gasto
público, en la medida en que sustituye al coste que hubieran supuesto las
prestaciones de desempleo de estos trabajadores.
Dentro de estos límites, el sistema de kurzarbeit no supone en
realidad un incremento del gasto público, sino una mera sustitución de gasto en
desempleo por gasto destinado a mantener empleados a los trabajadores.
B.
Por otro lado, las cuantías de las
ayudas en concepto de kurzarbeit que superen lo que hubiera sido el coste de la
prestación de desempleo deberían considerarse un coste añadido específico de
estos programas y su eficiencia económica debería por lo tanto analizarse desde
otro punto de vista.
4.
Es evidente
que, dentro de los límites del coste de la prestación por desempleo, los
gobiernos pueden actuar con suficiente tranquilidad en la implantación de los
programas de kurzarbeit, a sabiendas de que están generando un impacto social
claramente positivo (mantenimiento de puestos de trabajo) sin un gasto público
añadido. Por supuesto, éste es un criterio de gran importancia para los
organismos públicos, especialmente en las primeras etapas de puesta en marcha
del kurzarbeit.
5.
Por supuesto,
el problema radica en la dificultad de cuantificar con precisión el impacto
previsible sobre el gasto público de estas actuaciones. Pasar de los conceptos
a las cifras puede ser ciertamente complicado. El coste del programa de
kurzarbeit es claramente cuantificable, pero no sucede lo mismo con el coste
alternativo que estimamos que se hubiera producido de pasar los trabajadores
afectados a la situación de desempleo. Mientras que algunos trabajadores en
desempleo consumen íntegramente la prestación, otros encuentran trabajo con
relativa facilidad.
6.
Lógicamente,
el impacto efectivo de la situación de desempleo de un trabajador sobre el
gasto público está muy relacionado con la situación estructural de la economía.
En un período expansivo, es probable que la generalidad de los trabajadores que
son despedidos de una empresa por causas económicas encuentre rápidamente un
puesto de trabajo, mientras que lo contrario sucederá en situaciones de crisis.
Esto es una importante justificación para redoblar los esfuerzos de gestión y
presupuestarios destinados a los programas de reparto de trabajo en situaciones
de crisis económica.
7.
Por supuesto,
el impacto del desempleo en el gasto público va más allá del importe de las
prestaciones. Las repercusiones sociales, laborales y económicas del desempleo
estructural son elevadas. Los trabajadores en desempleo rápidamente se
desubican en el mercado laboral y pierden capacitación.
8.
Por último,
independientemente del impacto en el gasto público de estos programas, no
faltan argumentos para defender que, independientemente del afinamiento en las
estimaciones presupuestarias, el pleno empleo no puede ser considerado como un
objetivo instrumental o de segundo rango de la economía, sino que define por sí
mismo en buena parte la finalidad básica de la actividad económica. Una
finalidad en base a la cual deben ajustarse el resto de variables económicas.
Documentos sobre EMPRESA Y TRABAJO
Otros documentos de EKAI Center