LA IMPORTANCIA DEL FONDO FINKATUZ
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/_Ivb7MFjSwKmpA
1.
En abril de
este año, el Consejo de Gobierno Vasco autorizó la creación de la sociedad pública
destinada a gestionar el fondo FINKATUZ[1],
fondo destinado a la adquisición y gestión de participaciones a largo plazo en empresas de interés estratégico
y que se pretende que llegue a los 300 Millones de euros al final de la
legislatura.
2.
Hace mucho
tiempo –demasiado, probablemente- que se viene hablando de este fondo sin que
todavía llegue a materializarse, fuera de un par de operaciones puntuales en
CAF (1% del capital) y el grupo Kaiku (7% del capital). Desde que se planteó la
idea, pasando por el acuerdo del Parlamento Vasco en 2014 instando al Gobierno
Vasco a poner en marcha estos instrumentos, hasta que se llegó a la constitución
final del fondo, ha transcurrido demasiado tiempo sin avanzar en lo que debería
ser un instrumento central de nuestra política económica.
3.
En realidad,
la constitución del fondo FINKATUZ en cuanto tal es sólo un instrumento formal,
como puede haber otros, para abordar este tipo de políticas que son, lógicamente,
la cuestión fundamental. En particular, las participaciones minoritarias en
empresas estratégicas tienen el potencial de convertirse en un verdadero punto
de inflexión en nuestra política económica y nos pueden revelar en qué medida
estamos dispuestos a recuperar la política industrial que impulsó el modelo de
desarrollo vasco o bien estamos dispuestos a continuar por la senda de la pasividad
ante el decaimiento progresivo de nuestra actividad productiva.
4.
FINKATUZ, de
cualquier forma, puede convertirse en un claro referente de estas políticas de
adquisición de participaciones minoritarias en empresas estratégicas en el País
Vasco. Unas políticas que suponen ventajas estratégicas evidentes para nuestro
territorio.
5.
Las
participaciones minoritarias permiten que el Gobierno Vasco no se
responsabilice directamente de la gestión y, de esta forma, reduzca drásticamente
los riesgos de imagen ante posibles evoluciones negativas de la actividad
empresarial.
6.
Fundamentalmente,
las participaciones minoritarias pueden ser un instrumento clave para el
reposicionamiento del País Vasco ante la dialéctica entre empresa pública y
privada que, una vez más, vuelve a estar sobre la mesa con una creciente
relevancia. Es más, como EKAI Center ha venido poniendo de relieve, es muy
posible que éste sea un elemento central para la evolución futura de nuestra
política económica, que nos permita posicionarnos adecuadamente frente al reto
de los países emergentes.
7.
Recordemos
que una de las fundamentales ventajas comparativas de los países emergentes
como Rusia, China o Irán, está siendo su capacidad de definir con objetividad –en
base a los intereses generales- qué actividades empresariales es conveniente gestionar
a través de titularidad privada, cuáles a través de titularidad pública y cuáles
a través de titularidad social o mixta. Esta capacidad no existe ya en nuestro
entorno, en el que los intereses corporativos han barrido progresivamente no sólo
con el sector público empresarial sino también con el know-how acumulado en los
organismos públicos y necesario para gestionar eficientemente las
participaciones públicas.
8.
Las
participaciones públicas minoritarias pueden ser un excelente instrumento para
reposicionar nuestra política empresarial. Fundamentalmente, para que, de forma
progresiva, vayamos adquiriendo el necesario know how y recuperando nuestra
capacidad de gestionar eficientemente la inversión pública empresarial.
9.
Los 300
millones a los que aspira el fondo FINKATUZ son, ciertamente, una cantidad
exigua si tenemos en cuenta, como referencia, las participaciones empresariales
de las que se ha ido retirando Kutxabank durante los últimos años. Las cajas de
ahorros realizaban en buena medida esta función de participación pública en
sustitución del papel de participación directa de Gobierno Vasco y Diputaciones
Forales. Esta cartera de participaciones industriales de Kutxabank se ha
reducido desde 4.000 millones en 2.012 a 1.000 millones en 2021[2].
Frente a esto, que nos cueste casi una década arrancar un fondo como FINKATUZ
con apenas 300 millones no es una solución del problema, pero al menos podría
ser un comienzo.
Otros Documentos de EKAI Center
[1] El
Gobierno Vasco autoriza la creación de la sociedad pública para gestionar el
fondo Finkatuz, con un capital social de 160m/" (Consejo de Gobierno
13-4-2021) https://www.euskadi.eus/noticia/2021/el-gobierno-vasco-autoriza-creacion-sociedad-publica-gestionar-fondo-finkatuz-capital-social-160m/consejo-gobierno-13-4-2021/web01-s2oga/es/