CONCILIACIÓN Y CUIDADO DE MENORES
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/IZHlJGt_dMXzOw
1. Debido a la división sexual del trabajo vigente en nuestra
sociedad, son principalmente las mujeres quienes suelen adaptar sus estrategias
laborales para hacer posible los cuidados adecuados de los menores del hogar.
2. Como puede comprobarse, en Euskadi en 2020 las mujeres con empleo
dedicaban 4,6 horas al cuidado de menores, mientras que la dedicación de los
hombres era de 3,4. Teniendo en cuenta que en ambos casos se está teniendo en
cuenta a personas que están empleadas, puede observarse que la dedicación de
las mujeres a los cuidados de menores es superior a la de los hombres, y esta
desigual dedicación se da también para las tareas del hogar y para el cuidado
de personas dependientes.
Tabla 1: Población ocupada de Euskadi, horas dedicadas a
trabajos domésticos y de cuidados. 2020 |
|||||
|
Tareas
del hogar |
Cuidado
de hijos/as menores |
Cuidado
de personas dependientes |
|
|
|
Total |
1,9 |
4,0 |
2,0 |
|
|
-Hombres |
1,6 |
3,4 |
1,6 |
|
|
-Mujeres |
2,2 |
4,6 |
2,3 |
|
Fuente: EUSTAT. Encuesta sobre la conciliación de la vida laboral,
familiar y personal
3. Los cuidados de los hijos y/o hijas durante la jornada laboral
recaen especialmente en los centros escolares para la franja de edad entre 3 y
14 años. Para las criaturas entre 0 y 2 los servicios de guarderías y centros
escolares también se muestran importantes (47,2% de estos menores), aunque en
esta franja de edad es muy relevante el porcentaje de menores que queda al
cargo de la madre (16,1%), de ambos progenitores (10,4%) o de familiares (9,1%);
siendo aún es muy escaso el porcentaje que queda al cargo del padre (1,1%).
Tabla
2: Hijos/as menores de 15 años de la población ocupada de la C.A. de Euskadi,
por cuidado diario durante la jornada laboral. 2020
|
Madre |
Padre |
Ambos |
Familiares /personas sin remuneración |
Otra
persona con remuneración |
Guarderías |
Centros
escolares |
Edad: Total |
4,7 |
0,5 |
3,0 |
3,5 |
0,4 |
2,2 |
85,6 |
-0 a 2 años |
16,9 |
1,1 |
10,4 |
9,1 |
1,5 |
13,8 |
47,2 |
-3 a 5 años |
3,7 |
- |
1,9 |
2,4 |
0,8 |
1,3 |
89,8 |
-6 a 14 años |
2,4 |
0,6 |
1,7 |
2,7 |
0,1 |
0,1 |
92,4 |
Nota: un . significa Dato no
disponible |
|||||||
Fuente: EUSTAT. Encuesta sobre la
conciliación de la vida laboral, familiar y personal |
4. Durante la crisis sanitaria muchos de estos cuidados durante la
jornada laboral han tenido que proveerse en los hogares, siendo estos
especialmente atendidos por las mujeres. En muchos casos la jornada laboral no
ha variado, por lo que se trasladaba a la modalidad no presencial pero con
mantenimiento de horarios y obligaciones. También son numerosas las mujeres que
han recurrido a acogerse medidas de conciliación que suponen una rebaja
salarial.
5. Con la pandemia se ha evidenciado la imposibilidad que han
mostrado los gobiernos para dar solución a las necesidades sociales de
conciliación para el cuidado de menores, puesto que en la mayoría de los casos
estos se han dejado en manos de las familias y de las soluciones particulares.
Esta falta de abordaje es lo que quedaba también patente antes de la pandemia,
por lo que se abre en este momento un escenario propicio para encarar este
ámbito y dar soluciones políticas y aportar por la conciliación corresponsable
en familias, empresas y administraciones. Asimismo, la organización de los
cuidados es un ámbito que preocupa de manera creciente a la población vasca,
sobre todo después de la pandemia.
Tabla
3. ¿Diría Ud. que ahora la organización del cuidado de la infancia, de las
personas dependientes, de las y los mayores o de las y los adultos enfermos
es una cuestión que le preocupa más, igual o menos que antes de la pandemia? |
|||||
|
Mujeres |
Hombres |
Total |
||
Más que antes |
78 |
69 |
74 |
||
Igual que antes |
22 |
29 |
25 |
||
Menos que antes |
0 |
0 |
0 |
||
Ns-Nc |
0 |
1 |
1 |
||
Porcentaje vertical |
100 |
100 |
100 |
||
n (absolutos sin ponderar)) |
744 |
686 |
1430 |
||
Fuente: Gobierno Vasco, 2020 |
6. Además, en los hogares en los que hayan sido las mujeres quienes
se alejan de su trabajo remunerado para ocuparse de los trabajos reproductivos,
será también más difícil la recuperación una vez superada la crisis sanitaria, puesto
que tendrán más dificultades para reincorporarse laboralmente y también se
habrá ahondado en el reparto desequilibrado del trabajo doméstico y de cuidados.
7. En las familias monomarentales (el 81% de los hogares encabezados
por una persona en España) la conciliación laboral y familiar es un tema
especialmente relevante y en la época de pandemia se ha puesto de relieve las
dificultades que tiene nuestra sociedad para reconocer las dificultades
añadidas de estos hogares y las limitaciones para poder darles soluciones a sus
problemáticas (Ministerio de Igualdad, 2021)
8. Bibliografía
Gobierno Vasco (2020): La ciudadanía de Euskadi ante la
pandemia de Covid-19.. Gabinete de
Prospección Sociológica.
Ministerio de Igualdad (2021): Las
familias monoparentales en España. Federación de Asociaciones de Madres Solteras