LA POLITIZACIÓN DE LAS CORPORACIONES
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/msxYzLn2BG_wVQ
1. Las grandes empresas siempre han estado, de alguna forma, “politizadas”,
en el sentido de que siempre han tenido un interés más o menos directo en la
política económica o en la política industrial. Muy especialmente en sectores
oligopolísticos o en sectores muy regulados.
2. Lógicamente, el interés de las empresas por incidir en la
actividad política y social aumenta a medida que lo hace la dimensión de las
mismas. Esto es, en buena parte, lo que nos explica por qué, durante los últimos
años, estemos asistiendo a un verdadero salto cualitativo en la politización de
las grandes corporaciones.
3. Una característica peculiar de esta evolución es, probablemente,
la transición desde la politización “nacional” de las grandes empresas hacia la
politización “global”. Este proceso está relacionado con la globalización económica
pero, fundamentalmente, con el salto cualitativo que se ha producido en la
propiedad de las grandes empresas.
4. En efecto, la enorme concentración de propiedad y participaciones de capital conseguida durante los últimos años a través de los fondos de inversión internacionales ha generado una capacidad de influencia que ha venido progresivamente condicionando los intereses y el posicionamiento social y político de la generalidad de las grandes empresas.
VANGUARD Y BLACKROCK COMO
PRIMEROS ACCIONISTAS |
|
5. Si nos concentramos en el impacto en Europa, podemos rápidamente
comprobar cuáles son los principales accionistas de las grandes corporaciones
europeas incluidas en el índice MSCI Europe:
PRIMEROS ACCIONISTAS DE LAS
EMPRESAS DEL ÍNDICE MSCI EUROPE |
|
6. Los grandes fondos de inversión no disponen habitualmente de mayorías
en el capital de las corporaciones. Se trata de participaciones que normalmente
se mantienen por debajo del 10% del capital. Participaciones con un objetivo
financiero compatible con una influencia ideológica externamente difusa pero
internamente clara y de un impacto creciente.
7. De esta forma, durante los últimos años, las grandes empresas han
ido acercándose cada vez más a las posiciones sociales y políticas hacia las
que los grandes fondos de inversión las han orientado. Posiciones que responden
a las grandes campañas de configuración de la sociedad occidental a través de
las versiones corporativas del ecologismo, del feminismo o del
multiculturalismo, así como al enfoque del neoliberalismo dominante en los
grandes inversores.
8. En ocasiones, el posicionamiento de las grandes empresas a favor
de objetivos sociales, culturales o políticos que parecen ir más allá de la
defensa de sus propios beneficios resulta chocante. Estas actuaciones venían
explicándose como consecuencia de la “responsabilidad social” de cada corporación.
Sin embargo, vamos progresivamente comprobando que esta dinámica se va
revelando cada vez con más claridad como defensa de los intereses estratégicos
marcados a las grandes empresas por los grandes inversores internacionales.
9. Es lo que podemos denominar como una nueva fase en la politización
de las corporaciones, en las que éstas se suman con claridad a los objetivos de
ingeniería y control social y político de los grandes fondos de inversión. Un
posicionamiento en el que coinciden, de forma cada vez más clara, con los
mensajes y campañas de los medios de comunicación y los posicionamientos de los
grupos políticos “corporativos”, teóricamente de izquierda, derecha o centro.
“EL FUTURO DE
EUROPA. Bases para un nuevo modelo”
Otros
documentos de EKAI Center