IMPACTO POLÍTICO DEL DESAPALANCAMIENTO
TEXTO (PDF): https://yadi.sk/i/BT8bCbndzGuRhA
1.
Recordemos
que el primer y más difícil reto a abordar por el proyecto corporativo Gran
Reinicio para una voladura controlada del modelo neoliberal es el desapalancamiento
de la burbuja financiera.
2.
Este
desapalancamiento es un proceso histórico sin precedentes en el que, como
referencia, el endeudamiento europeo debe reducirse en unas dimensiones que
podemos estimar en 200 puntos porcentuales sobre el PIB de la Unión Europea. Ello
supondrá atacar los depósitos bancarios, las pensiones, el gasto público y los
salarios con una radicalidad hasta ahora desconocida.
3.
La crisis
financiera de 2008 apenas fue un amago de desapalancamiento. Durante unos años
se consiguió que el nivel total de deuda no se incrementara, apenas nada más. A
pesar de ello, la inestabilidad política durante los primeros años fue notoria
y llegó a aterrorizar a la élite corporativa europea. Los años posteriores a la
crisis dejaron claro que esperar que un largo período de crecimiento permitiera
por sí mismo disminuir sensiblemente la carga de la deuda no era una
expectativa razonable.
4.
Con esos
precedentes, el gran reto actual de las grandes corporaciones occidentales es cómo
abordar el proceso de desapalancamiento sin provocar de forma inmediata una
revuelta popular que acabe rápidamente con la propia élite corporativa.
5.
En principio,
es impensable que esa revuelta popular no estalle si se intenta amortizar esos
200 puntos s/ PIB a través, por ejemplo, de requisar los depósitos bancarios, de
inflación con congelación de salarios y de reducción drástica de las pensiones
públicas y hundimiento de las privadas.
6.
¿Cómo evitar
que los ciudadanos marginen a los partidos políticos tradicionales, invadan las
calles y asalten los edificios públicos y los medios de comunicación?
7.
La respuesta
lógica es evidente: necesitamos una dictadura corporativa –al menos durante un
período transitorio- que impida una revolución mientras se procede a:
a)
desapalancar/amortizar
la burbuja financiera acumulada durante las 4 décadas de neoliberalismo
b)
poner en
marcha el nuevo modelo de capitalismo/feudalismo corporativo planteado en el
Gran Reinicio.
8.
Hay que tener
en cuenta que, incluso una vez amortizada la burbuja financiera, es más que
dudoso que el modelo de capitalismo corporativo propuesto sea capaz de
dinamizar la economía europea lo suficiente para garantizar la estabilidad política.
9.
Aunque la
requisa de depósitos puede tener un impacto inmediato, otras medidas como la
inflación, la congelación salarial o la reducción de las pensiones van
generando impacto en el desapalancamiento a medida que se acumulan durante
varios años. Esto significa que esta dictadura debería estar en vigor durante
un período mínimo de entre 5 y 10 años.
10.
¿De qué tipo de dictadura estamos hablando? En
principio se trata de una dictadura corporativa con las medidas restrictivas y
represivas necesarias para asegurar que se hace imposible la revuelta popular.
Desde la perspectiva de sus objetivos y sus líderes, podríamos calificar a esta
dictadura corporativa como “neo-fascista” pero los medios y los mensajes a
utilizar no tienen por qué ser los de la década de los años 30 del siglo
pasado. Las nuevas tecnologías permiten instrumentos de control social entonces
inviables.
Documentos sobre Inteligencia Política y Estratégica
Otros
documentos de EKAI Center
ENTIDADES
COLABORADORAS: